Asumimos que estás preparando tu viaje por Sudáfrica. Pues has llegado a la entrada indicada. Aquí te contamos todos los consejos esenciales que debes tener en cuenta para viajar por Sudáfrica y disfrutar al máximo de este fascinante país.
Si estás preparando tu viaje por Sudáfrica, aquí encontrarás nuestra guía completa para viajar por el país.
Consejos para viajar a Sudáfrica
A continuación tienes un resumen de los mejores consejos prácticos que a nosotros nos hubiese gustado saber antes de nuestro viaje por Sudáfrica.
Contenidos de esta entrada
Toggle¿Cuántos días necesito para visitar Sudáfrica?
Dependerá un poco de la época en que viajes y de tus intereses, pero debido a su extensión y todo lo que tiene para ofrecer nuestro consejo es que que le dediques un mínimo de 2 semanas, y si puedes, 3 o incluso 4 semanas a recorrer Sudáfrica. Aun así, si sólo tuvieses una semana, podrás hacer una «escapada» para visitar el Kruger, pero te estarías perdiendo mucho de lo que el país tiene para ofrecer. En esta entrada te dejamos los mejores itinerarios para 7, 15 y 21 días.
Mejor época para viajar a Sudáfrica
En realidad, cualquier época es buena para viajar al país, aunque quizás nuestro consejo, es que, si puedes, elijas agosto, septiembre u octubre para viajar a Sudáfrica. En estos meses no sólo es temporada de avistamiento de ballenas sino que además al ser temporada seca en zonas como el Kruger la vegetación está más baja y es mas fácil ver animales. Aun así, no es tan buena época para visitar las Drakensberg si buscas hacer senderismo y disfrutar de paisajes verdes, así que tendrás que elegir. En esta entrada te contamos las ventajas e inconvenientes de cada época.

¿Es seguro viajar a Sudáfrica?
La pregunta del millón… y totalmente legítima. Sudáfrica arrastra una fama complicada en cuanto a seguridad, pero lo cierto es que con sentido común y ciertas precauciones, se puede viajar por libre por Sudáfrica sin problema.
Lo más importante es informarse bien sobre las zonas por las que vas a moverte. En general, las áreas turísticas están bien vigiladas y son seguras durante el día, pero conviene evitar barrios poco transitados, especialmente por la noche.
Algunos consejos prácticos que seguimos en nuestro viaje por Sudáfrica:
- Como en cualquier lugar no exhibas objetos de valor ni grandes cantidades de dinero, especialmente en zonas más deprimidas.
- No camines de noche. Si quieres ir a cenar, es mejor coger un taxi puerta a puerta al local o moverte por zonas que sepas a ciencia cierta que son seguras. Si no te queda otro remedio, pregunta a tu alojamiento por dónde es más seguro circular y procura moverte solo por calles principales y bien iluminadas.
- Evita el transporte público. Lo mejor es moverse en coche o Uber, y preguntar en el alojamiento si hay zonas que conviene evitar.
- Pregunta siempre a alguien local. Lo mejor es preguntar a tu alojamiento por dónde es más seguro circular, cuál es la mejor ruta para llegar al alojamiento o para dirigirte a tu siguiente destino. Nadie como ellos para aconsejarte no sólo por seguridad, si no también por el estado de las carreteras.
- Evita pasar mucho tiempo en ciudades a priori más inseguras como Johannesburgo o Durban. Son las que peor fama tienen, aun así, los lugares turísticos pueden ser seguros. Por otro lado, hay lugares muy seguros, las zonas turísticas de Ciudad del Cabo, el interior del Kruger (aunque se han reportado asaltos en algunas entradas menos transitadas), o pueblos como St Lucia donde la criminalidad es baja o inexistente. Si vuelves al punto anterior, no tendrás mayor problema.
Nosotros viajamos por Sudáfrica por libre en coche de alquiler y no tuvimos ningún susto, pero sí fuimos bastante precavidos. La clave está en ser conscientes sin dejarse llevar por el miedo, y disfrutar de todo lo que el país ofrece, que es muchísimo. En general, la gente en Sudáfrica es buena y amable, pero desgraciadamente, es un país con muchísima desigualdad.
¿Necesito visado para viajar a Sudáfrica?
Para viajar a Sudáfrica, muchos ciudadanos no necesitan visado para estancias de hasta 90 días. Esto incluye a nacionales de países como España, México, Argentina, y otros países de la Unión Europea y América Latina.
Sin embargo, es llevar tu pasaporte con una validez mínima de 30 días y al menos dos páginas en blanco. En cualquier caso, no dejes de comprobar los requisitos actualizados en la embajada o consulado de Sudáfrica en tu país, ya que las condiciones pueden variar.

Cómo llegar a Sudáfrica: los vuelos
La forma más rápida y habitual de llegar a Sudáfrica es en avión. Aunque actualmente no hay vuelos directos desde España, sí existen múltiples opciones con escalas en ciudades europeas como Ámsterdam, Estambul, París, Frankfurt o en Oriente Medio en ciudades como Doha. Para buscar los vuelos y conseguir los mejores precios te aconsejamos comparar en Google Flights, Skyscanner, o Trip.
Los aeropuertos internacionales más importantes del país son O.R. Tambo (JNB) en Johannesburgo y el de Ciudad del Cabo (CPT). Mientras que entre los aeropuertos nacionales se encuentra Durban King Shaka (DUR) (con vuelos internacionales también), Port Elizabeth (PLZ) o incluso es posible volar al aeropuerto del Kruger Mpumalanga (MQP).
Si viajas más de una semana te podría interesar llegar a Ciudad del Cabo y volver desde Johannesburgo o viceversa. Por otra parte, los vuelos nacionales son bastante económicos. De hecho, seguramente necesitarás coger alguno salvo que viajes al país durante más de 3 semanas, ya que algunos puntos de interés del país están muy separados entre sí y serían muchas horas de conducción.
Los precios de los vuelos nacionales pueden variar dependiendo de la temporada, la antelación con la que reserves y la ruta pero hay bastantes opciones y frecuencia desde unos 50€ por trayecto (salvo al Kruger que suelen costar a partir de los 150€). FlySafair es una de las compañías nacionales con mejor relación calidad/precio y más frecuencia de vuelos pero hay muchas más.

Cómo moverse por Sudáfrica por libre ¿necesito un 4×4?
La respuesta corta es NO, no es para nada necesario. Pero como este tema puede suscitar muchas dudas, hemos decidido preparar esta entrada con todos los consejos que necesitas si estás pensando en alquilar coche para viajar por Sudáfrica por libre.
Si no te ves conduciendo, Uber funciona bien en ciudades como Ciudad del Cabo o Johannesburgo y siempre puedes contratar excursiones como este safari de varios días por el Kruger o este tour por la península del Cabo para no tener que preocuparte de nada.
Alojamiento
Sudáfrica ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento, y además, una extendida cultura de camping. De hecho, viajar en tienda de campaña o con vehículos camperizados es muy habitual entre la población sudafricana y es fácil encontrar campings equipados con todas las comodidades.
En nuestro caso combinamos alojamientos (muchos de ellos suelen tener cocina), con la acampada, especialmente porque acampar en el Kruger y otros Parques Nacionales es una buenísima opción si estás dispuesto a viajar de este modo. ¿Y porqué? Pues por disponibilidad y por precio. Es mucho más fácil encontrar una parcela de camping que de un hut o cabaña libres y, además, es infinitamente más barato. El clima, por otra parte, es bastante bueno para acampar durante todo el año, con noches generalmente frescas.
Algunos precios medios (2025) para que te hagas una idea:
- Hoteles de lujo o lodges: Desde 100€/noche hasta lo que estés dispuesto a pagar
- B&B, apartamentos y hoteles: Desde 30€/noche la habitación doble
- Camping: Entre 5€ y 10€ por persona, desde lo más básico a campings incluso con piscina o en el propio Kruger.
Estos precios suben algo más si te quieres alojar en un Parque Nacional como el Kruger (excepto para los camping que se mantienen bastante estables).

La moneda en Sudáfrica ¿efectivo o tarjeta?
La moneda oficial en Sudáfrica es el rand (ZAR) y hemos de decir que nos sorprendió que prácticamente en todos los establecimientos aceptan tarjetas de crédito. Aun así, es más que recomendable cambiar algo de efectivo para propinas, para dejar algo a los «gorrillas» cuando aparques, compras de recuerdos y «por si acasos».
A parte de eso, todo lo pagamos con tarjeta salvo un alojamiento que nos pidieron pagar en efectivo. Incluso en algunos lugares no permiten pagar con cash (para evitar robos, creemos).
¿Es fácil cambiar dinero en Sudáfrica?
Lo cierto es que fuera del aeropuerto no encontramos demasiadas casas de cambio, así que nosotros optamos por retirar efectivo en cajeros con nuestras tarjetas sin comisiones (aquí te recomendamos mejores tarjetas para pagar y sacar dinero en el extranjero).
Eso sí, los cajeros de todos los bancos (y probamos unos cuantos) te cobrarán, al menos, una comisión de 50 rands (~2,30€ a cambio de 2025) y algunos incluso más. Así que lo mejor es que calcules bien lo que necesitas retirar para hacerlo cuantas menos veces, mejor.
Para pagar en Sudáfrica nosotros usamos Trade Republic (nuestra favoritísima, y además con nuestro enlace te regalan 10€). Hemos de decir que nos falló en un par de pagos (aunque solo nos pasó en Sudáfrica ,creemos que por el tipo de terminal que usaban). Es algo muy raro, pero como pueden pasar cosas así, nosotros siempre llevamos al menos una tarjeta adicional sin comisiones, como la N26. Esta es nuestra segunda tarjeta favorita para viajar, con nuestro enlace te regalan 15€ si te la haces.
¿Es habitual dar propinas en Sudáfrica?
En Sudáfrica, dar propina es común y es parte de la cultura local. Además, ten en cuenta que hay muchísima desigualdad y los salarios en el sector servicios son muy bajos para el nivel de vida del país, por eso es algo que agradecerán y a nosotros no nos cuesta nada. De hecho es, tristemente, uno de los países con mayor desigualdad del mundo.
Cada billete en Sudáfrica lleva una ilustración de uno de los BIG 5

Sanidad en Sudáfrica y vacunas: todo lo que necesitas saber
Sudáfrica es un destino increíble, pero como en todo viaje internacional, es clave tener en cuenta algunos aspectos de salud y seguridad antes de partir.
Vacunas y recomendaciones sanitarias
En general, no hay vacunas obligatorias para viajar a Sudáfrica, salvo la vacuna contra la fiebre amarilla si vienes de un país donde es endémica. Pero si vas a visitar el Parque Kruger o zonas del noreste como Mpumalanga, Limpopo o la región de KwaZulu-Natal, la malaria es un riesgo alto especialmente en época húmeda (octubre a mayo) ya que se transmite a través de las picaduras de mosquito.
Si quieres prevenir, lo mejor es que consultes con tu médico o un centro de salud internacional al menos 4-6 semanas antes del viaje para que te recete la profilaxis contra la Malaria. Son medicamentos con muy mala fama por sus efectos secundarios pero nosotros la tomamos y no notamos nada. Aunque es verdad que al viajar en invierno y época seca apenas había mosquitos.
En general, se recomienda beber solo agua embotellada y evitar consumir hielo en lugares poco fiables. Para intentar reducir plásticos de un solo uso lo mejor es hacerse con garrafas grandes de agua que puedas ir rellenando en tus botellas pequeñas o también usar una de estas botellas con filtro.
Por otro lado, la medicina privada en Sudáfrica es muy buena, pero muy cara, por lo que es totalmente imprescindible contratar un seguro de viaje lo más completo posible que cubra los gastos médicos y una eventual evacuación médica a tu país. Nosotros en esta ocasión contratamos el seguro Tranquilidad de Heymondo, que cubre hasta 600.000€ en gastos médicos.

Cultura y costumbres en Sudáfrica: lo que conviene saber
Sudáfrica es un país muy diverso, tanto en culturas como en estilos de vida. Se la conoce de hecho como la “nación del arcoíris” por la mezcla de etnias, lenguas y religiones. Además de eso, por su historia reciente, te aconsejamos viajar a Sudáfrica con un poco de contexto para entender lo que te encontrarás.
Y es que, aunque el apartheid ha quedado atrás, Sudáfrica aún arrastra las consecuencias. El sistema de segregación racial que estuvo en vigor hasta principios de los 90 se abolió pero sus efectos siguen siendo muy evidentes, y por eso…
- En muchas ciudades verás un contraste enorme entre barrios acomodados con casas de lujo y zonas pobres, como los townships, unas barriadas con casas muy humildes, a veces separados únicamente por una carretera.
- Aunque en teoría existe un sistema público gratuito, la realidad es que el acceso a servicios básicos (salud, educación, empleo) sigue siendo muy desigual, sobre todo según el origen étnico y la zona de residencia.
- Gran parte de la población sudafricana vive en condiciones de pobreza, y muchos ciudadanos dependen de trabajos informales o mal remunerados.
La verdad, es que todo esto hace que a veces la experiencia de viajar por el país sea agridulce, ya que duele ver como algunas heridas, no han acabado de curarse.
Cómo viajeros, no podemos más que ser respetuosos y conscientes de esta realidad. No se trata de tener miedo, sino de viajar con sensibilidad. Si visitas townships o zonas más humildes, es importante hacerlo con guías locales o tours éticos, que realmente sepas que van a generar un impacto positivo en la comunidad.

Gastronomía, braais y ¡mucho vino!
La gastronomía sudafricana es un reflejo de la diversidad cultural del país, combinando influencias de África, Europa y Asia.
Cabe decir que la gastronomía se centra bastante en la carne de todos los tipos. Aún así, nos sorprendió encontrar opciones vegetarianas en casi cualquier lugar. Las opciones veganas eran menos comunes, aun así, las hay, y en los supermercados pudimos conseguir de todo.
Pero si algo destaca, es lo extendida que está la cultura del braai que más que una barbacoa es un verdadero ritual social. Y es que es curioso ver como al caer las noches los camping se iluminan con las barbacoas… Durante horas las familias toman algo frente al fuego mientras asan carnes que normalmente toman acompañadas de pap (una especie de puré de harina de maíz) y ensaladas frescas. De hecho, en los supermercados encontrarás todo tipo de preparaciones listas para hacer en la barbacoa, desde costillas marinadas, pinchos, salchichas de todo tipo… hasta pan listo para hornear.
Además de las popular braais, entre los platos más populares se encuentran:
- Bobotie, un especie de pastel con carne picada especiada y decorada con huevo batido y leche
- Biltong, un snack de carne curada que encontrarás en todos los supermercados y hechos con todo tipo de carnes, desde res, hasta animales de caza
- Bunny chow, una comida callejera consistente en un panecillo relleno de curry
- Potjiekos, un estofado de carne, legumbres y verduras
- Pescado y marisco fresco, especialmente en las zonas de costa
- Melktert, una especie de pastel de leche
- Malva Pudding, un bizcocho que se sirve acompañado de una salsa muy dulce y pegajosa que le da un toque…diferente.
Además, Sudáfrica es famosa por su industria vinícola y de hecho, se dice que producen algunos de los mejores vinos del mundo. Así que si eres amante del vino, no te puedes perder una visita a las bodegas locales para disfrutar de catas de vino a precios de risa (entre 5 y 15€ por persona).

Idiomas y comunicación en Sudáfrica: entenderse no será un problema
Aunque Sudáfrica tiene ni más ni menos que 11 idiomas oficiales, la buena noticia para los viajeros es que el inglés se habla de forma generalizada, sobre todo en hoteles, restaurantes, tiendas y en cualquier lugar relacionado con el turismo, así que si lo chapurreas un poco no tendrás ningún problema en comunicarte. Y si no, siempre podrás tirar de traductor.
Tarjeta SIM
Si quieres estar siempre conectado (algo más que aconsejable), lo más cómodo es comprar una tarjeta SIM local o una eSIM si tu móvil lo permite.
Las dos principales compañías son Vodacom y MTN. Ambas tienen buena cobertura, incluso en zonas rurales, y ofrecen paquetes de datos económicos. Eso sí, no esperes tener conexión en una carretera perdida del Kruger, aunque sí la tendrás en los campamentos.
Para hacerte con una SIM puedes comprarla en el aeropuerto aunque los precios suelen ser más caros. Nosotros siempre esperamos para hacernos con ella en tiendas oficiales o en algún centro comercial. Por menos 15€ teníamos una SIM de Vodacom con 60min de llamadas (no está de más, por si te quedas tirado en la carretera, por ejemplo) y 10Gb de datos.
En caso de que prefieras llevarlo contratado de casa, te recomendamos que te hagas con una esim Nosotros probamos la de Saily en nuestro viaje a Sudáfrica y nos fue fenomenal y a súper buen precio, así que no podemos más que aconsejarla. Lo mejor es la comodidad de bajarte del avión y tener cobertura. Si además usas nuestro código JAVIER8090 tienes un descuento de 5$ en la primera compra.
Lo cierto es que aunque las eSIM son muy cómodas y salen genial de precio, si que vemos interesante tener alguna SIM con llamadas, por lo que pueda pasar. Nosotros solemos combinar las dos opciones.
¿Qué llevar en la maleta?
Esto dependerá un poco de la época y el plan en el que viajes, hemos preparado esta entrada para contarte todo lo que necesitas llevar, con una sección especial si viajas en tienda de campaña.
Y hasta aquí nuestros consejos para viajar por Sudáfrica. Esperamos que te haya sido útil y si tienes alguna duda, escríbenos un comentario y estaremos encantados de ayudarte.